La tecnología ha sido beneficiosa en todas las áreas de la vida humana, y es que ha tenido avance a tal punto de la creación de robots, computadores, que hacen de la vida del humano una verdadera ventaja, en este artículo se trata el tema innovaciones en la medicina.
Indice De Contenido
- 1 Innovaciones en la medicina
- 2 Introducción
- 3 Aspectos bioéticos de las innovaciones en la medicina
- 4 5 innovaciones en la medicina
- 4.1 Ojos biónicos
- 4.2 Lentillas inteligentes para medir la glucosa
- 4.3 Robots de asistencia para mayores
- 4.4 Chips comestibles
- 4.5 Impresión 3D de prótesis
- 4.6 Ejemplos de innovaciones en la medicina
- 4.7 Uso de microchips en ensayos clínicos
- 4.8 Tecnología wearable en la industria médica
- 4.9 Ropa inteligente para controlar datos corporales
- 4.10 Smart glasses
- 4.11 Pastillas digitales
- 4.12 Impresión 3D y materiales biológicos
- 4.13 Usos en optogenética
- 4.14 Quirófanos híbridos
- 5 Algo de historia de las innovaciones en la medicina
- 6 La improvisación como método de innovaciones en la medicina
- 7 Del ensayo y error al método científico: la evolución de un modo para innovar
- 8 Motivaciones para innovar
- 9 Derechos de las personas como sujetos de investigación
- 10 Comentarios finales
Innovaciones en la medicina
Los seres humanos suelen ser innovadores desde su naturaleza; en cuanto a la medicina es un tema que no se escapa de esta característica de la especie humana. La innovación es una nueva forma de adaptación a cambios positivos de manera rápida que nos rodea en cuanto a las necesidades específicas.
Tal innovación trata de las nuevas ocasiones que se nos brindan en cuanto a la capacidad de observar y el pensamiento con raciocinio que caracteriza al ser humano, sin embargo también es consecuencia de la casualidad, improvisación, y comúnmente por el ensayo y el error.
En cuanto al desarrollo tecnológico y científico éstos brindan plataformas de generación de un nuevo conocimiento. La investigación por medio del método científico se ha solidificado como el mejor método de avance del conocimiento de distintas áreas de la ciencia y disciplinas que son parte del conocimiento de los humanos y la forma de interpretación de lo que lo rodea.
Esta necesidad de las innovaciones en la medicina, ha pasado a la sociedad debido a los avances y logros científicos, todo lo que ha permitido el aumento de la expectativa y la calidad de vida de la vida humana. De igual manera ha sido trascendente en cuanto a la falta de los derechos de las personas de tener conocimiento, por la violencia a la protección de poblaciones vulnerables.
Asimismo por la confusión de los interese de la ciencia biomédica con intereses propios de investigadores y de manera general por la ausencia de acuerdos equivalentes al no dañar, ser justos, proteger lo confidencial y respeto por la autonomía de cada ser humano en la decisión personal de lo que mejor le conviene como persona.
La bioética nos permite la facilidad del entendimiento de los problemas que tienen que ver con las innovaciones y el desarrollo e igualmente a la proposición de cursos de acción en relación a nuestros valores personales. De este forma la sociedad ha adquirido marcos de regulación que incentivan a los sujetos y medio ambiente y protegen a los que son objeto de investigación científica.
Introducción
Los seres humanos son característicos en la constante búsqueda de la comodidad por medio de la variación del entorno y sus circunstancias. La dominación del fuego, el invento de la rueda y el desarrollo del lenguaje escrito y hablado, se convierten en verdaderas pruebas veraces de la búsqueda del avance y progreso.
Igualmente y en distintas épocas, los avances del humano estuvieron basados básicamente en la iniciación individual, la creatividad, el método del ensayo y error, en el saber más que los métodos constantes.
En la medicina las comunidades encontraron métodos de cambiar la forma de la naturaleza que atacaba de forma constante la existencia de los humanos con enfermedades, hambre, plaga, guerras, traumas. Algunas personas como chamanes, hechiceros, sacerdotes, médicos buscaron distintas formas de terminar con el dolor o por lo menos controlarlo y evitar los efectos de enfermedades y la curación de heridas de tipo traumático.
Algunas técnicas de tiempos atrás en relación a la cura de heridas y coser heridas, la extracción de cuerpos extraños, tratamiento de fracturas y evitar la movilidad de los miembros fracturados, la realización de amputaciones de tipo complejo, se da la necesidad constante de conseguir las posibles soluciones a cada problema que afecta la salud de la especie humana.
La constante búsqueda afín de lograr las mejores terapias y diagnósticos seguros, verdaderos, no invasivos y no dolorosos; ha sido causal de estimulo y entusiasmo a los médicos a aplicar las innovaciones en la medicina.
De esta manera nació la forma del descubrimiento de funciones de cada tejido u órgano del cuerpo y de sus relaciones entre sí con el fin de la manutención del equilibrio del medio interno en cuanto a las condiciones de tipo externo y variables.
En cuanto a las situaciones de salud pública y la sanidad, en relación al tratado de las pestes y generación de tales conceptos anteriores, fueron innovaciones. Igualmente audacia en la innovación de el riesgo de vidas humanas y el proceso de su propio prestigio, en cuanto a la fabricación de vacunas y agentes químicos en el trabajo de combatir las infecciones.
De acuerdo a las innovaciones de la medicina en cuanto a suturas, farmacología que busca la respuesta protegida, se logra la superación de disfunción terminal de diversos órganos a través de trasplantes y con ello se ha logrado el avance de terapias químicas, que tienen el único interés de eliminar el tejido en enfermedades cancerígenas.
Los desarrollos o avances en cuanto a las innovaciones de la medicina, sea de conocimientos o técnicas de aplicación, comenzaron con el método del ensayo y el error; las preparaciones de mercurios y arsénicos, sangrías, transfusiones, antimicrobianos, extirpación de órganos, cirugías de tipo en cavidades y vísceras, cirugía cardiológica, trasplante de órganos.
Todo esto dio origen a los inicios por medio de modelo, y por medio de la investigación sistemática y experimentos de laboratorio, se consolidaron métodos y pasos aprobados por comunidades de tipo médico y científicas, aceptadas por la comunidad.
Las innovaciones en la medicina, se encuentra presente en el diario vivir. De esta forma ha ido evolucionado y creciendo al margen del desarrollo en lo científico y tecnológico de otras disciplinas, todo ello con un solo fin y es la mejor opción para el paciente.
En la mitad del siglo XIX e inicio del siglo XX, se afianzaban los adelantos en materia de las innovaciones de la medicina, con el propósito de que fueran positivos al mejoramiento de diagnósticos o mejores terapias. La parte de experimentos solía ser aceptable si se refería al servicio de la clínica médica como un descubrimiento del acto de la medicina.
Debido a la crisis del pensamiento empírico y desarrollo de pensamientos basados en la aceptación del experimento, en la época ya mencionada las normas sanitarias empezaron a ver el método científico como la herramienta posible de sí misma y por ello, se inició la innovación con un carácter imprescindible y necesario, no sólo accidental.
Conjuntamente con la época, “lo científico” estaba caracterizado por un aura de generosidad y pureza, la cual se basaba en una auto-regulación de lo moral de los hombres que tratan la ciencia, como estudiosos que buscan la mejoría de los bienes para el mejor desarrollo de la humanidad.
Sin embargo si nos vamos a la práctica, estas mismas ideas para las innovaciones de la medicina muchas veces no suelen ser armoniosas con relación a los principios y valores morales, ni se encuentran apartados de omisiones, errores, daños y riesgos.
Aspectos bioéticos de las innovaciones en la medicina
El progreso en relación con las innovaciones de la medicina y en cuanto a la base permanente de la misma, es característico de la especie humana y de la sociedad en general, e igualmente de la medicina.
En cuanto a lo anterior la investigación a través del conocido método científico, se convierte en el verdadero soporte de los conocimientos que tenemos.
Sin embargo en cuanto a los avances e innovaciones de la medicina como es la práctica que se basa en la ciencia y el conocimiento válido que comprendemos en la actualidad, se empezó con el estudio y objetividad de la anatomía humana por Andrea Vesalio (siglo XVI); igualmente de la fisiología por William Harvey (siglo XVII).
Estos dos estudiosos marcaron el inicio de los estudios sistemáticos del cuerpo humano y las funciones del mismo, cultivando de esta manera la semilla de la ciencia en la parte objetiva para la comprensión de la salud y la enfermedad de una manera más fácil y acorde, más allá de los dogmas o creencias de los tiempos antiguos.
5 innovaciones en la medicina
En cuanto a la mejora de la medicina estamos viviendo tiempos emocionantes e inquietantes. Las terapias génicas dan posibilidad en cuanto a soluciones de las enfermedades que hasta los momentos actuales parecen incurables, asimismo la robótica da niveles de precisión quirúrgica que son impensables desde hace algunos años. Sin embargo podemos preguntarnos: ¿en qué otros aspectos de la medicina se producen innovaciones tecnológicas que señalan la medicina del futuro?
En cuanto a esta interrogante, la respuesta es que existen algunas líneas de investigación que resultan de mucho interés, las cuales vamos a señalar y son:
Ojos biónicos
En relación con este tema existen prótesis auditivas, sin embargo para la ceguera continúa siendo un reto en la parte tecnológica. Algunos estudiosos o investigadores de la Universidad de Minnesota se acaba de dar un paso en el avance de la creación de un ojo biónico que va a permitir devolver y mejorar la visualización de los pacientes.
En cuanto a lo anterior han apelado a la impresión en 3D, todo lo cual permite la impresión de circuitos electrónicos en superficies curvas. Los semiconductores fotosensibles logran una eficiencia positiva del 25 % en cuanto al cambio de luz en electricidad.
Claro está a los propios estudiosos e investigadores les falta camino que recorrer hasta que logren un modelo válido, sin embargo ya fue noticia en tiempos anteriores debido al diseño de una prótesis de “oreja biónica”. En cuanto a las innovaciones en la medicina se puede decir que van por buen camino.

Lentillas inteligentes para medir la glucosa
Como todos sabemos los enfermos de diabetes cada cierto tiempo deben pincharse el dedo para revisar sus niveles de insulina en la sangre y que los valores estén correctos. Sin embargo esto puede ser que esto quede en el pasado debido a la tecnología creada por el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología de Ulsan en Corea.
Todo esto equivale a una lentilla inteligente, blanda por medio de la cual nanosensores de glucosa transparentes y flexibles, igualmente por medio de circuitos inalámbricos, alertan al paciente por medio de una luz LED cuando existen situaciones de hipoglicemia.
Robots de asistencia para mayores
Las personas de edad avanzada generalmente sufren de problemas de movilidad y deterioro cognitivo. En Japón tienen años en investigaciones de posibilidades robóticas para el cuido de ancianos, en cuanto a la última aplicación de estas tecnologías está el ejercicio físico. La idea de este tipo de innovaciones en la medicina en cuanto a los robots, es que los movimientos deben presentar la posibilidad de mantenerlos en forma.
Chips comestibles
Cuando vemos este subtítulo podríamos pensar en papas fritas o comida, pero no, hablamos de dispositivos en electrónica que tienen la posibilidad de viajar hasta los intestinos bien por la vía oral o liberando medicamentos y aún analizando los tejidos internos. Esto se logra por medio de una cápsula con un robot plegable que se abre cuando llega a la zona requerida.
En este mismo punto se está trabajando en un proyecto tecnológico para el desarrollo de sensores que tengan la posibilidad de dolencias y carencia de nutrientes. Como otra posibilidad están los parches para embarazadas que analizan de forma constante el desarrollo del bebé en el proceso de gestación.
Impresión 3D de prótesis
Esta es otra opción que está a disposición hace ya algún tiempo y que ha logrado el bajo precio en el desarrollo de sistemas de mejora en cuanto a la movilidad de las personas que sufren de amputación de alguna de sus extremidades. Las impresoras en 3D tienen la opción de moverse a cualquier sitio del mundo, y se pueden enviar imágenes escaneadas de piernas o brazos para la creación de prótesis simétricas.
Debemos decir con responsabilidad que esto se trata de una posibilidad específica que nos presentan las innovaciones de la medicina. Igualmente existe una revolución global en cuanto al análisis y recaudación de datos médicos en cuanto a la inteligencia artificial. Ejemplo de esto son los avances que están registrados en relación al diagnóstico de tumores a través de análisis de tomografías por computadoras.
Ejemplos de innovaciones en la medicina
Los profesionales médicos asisten a avances de tecnologías desde hace algunas décadas en cuanto a la salud. Cada vez se consideran más eficaces los tratamientos de pacientes y en algunos se ve la baja de costos gracias a los avances tecnológicos. Ya en párrafos anteriores mencionamos algunas de las innovaciones en la medicina que se producen actualmente, sin embargo detallaremos otras que nos parece interesante destacar:
Uso de microchips en ensayos clínicos
En cuanto a los estudios de investigación en biomedicina se observan adelantos acelerados de piezas que no pasan del tamaño de un dedo pulgar pero que poseen un nivel de utilidad muy elevado y positivo.
Los llamados chips de microfluídica, aparte de que agilizan los procesos de investigación logran la reducción de uso de animales en procesos investigativos. La función estos es desplazarse de forma microscópica con cantidad de componentes químicos por medio de cultivos de células de hígados, corazones, riñones, etc.
Permiten validar las combinaciones y principios activos en cuanto a la diversidad de células y estudios de relaciones producidas. Esto se ve como un proyecto muy positivo que mejora notablemente la investigación. Se seleccionan células madre de la persona, con ello se logran efectos especiales de medicinas que no tengan efectos secundarios o que el tratamiento sea inútil.
Tecnología wearable en la industria médica
El avance en cuanto a la relación que existe profesional-paciente y la rapidez de los tiempos de dar diagnósticos, se vuelven uno de los efectos positivos en el uso de los wearables, que no son más que accesorios como ropa que poseen dispositivos con el fin de recoger y transmitir información importante. Entre este tipo de innovaciones en la medicina de los wearable tenemos los siguientes:
Ropa inteligente para controlar datos corporales
Entre otros tenemos camisetas, pulseras, cascos, guantes; estos se pueden considerar medios con los cuales se recoge información importante a nivel cardiovascular, en procesos importantes para analizar y monitorear al paciente.
El monitoreo del estrés o la ansiedad en los pacientes, permite que se controle, detecten y diagnostiquen de forma más directa y precisa cualquier tipo de anomalía. Como otro ejemplo de ello es el uso de sujetadores que permiten detectar el cáncer de seno.
Smart glasses
Diversas marcas producen versiones propias en cuanto a este tipo de tecnologías. Una de las más conocidas son las Google Glasses. La utilización de estas tecnologías o innovaciones son muy variables, tal es el caso de los profesionales, se usan en la ayuda de conciliación del sueño, estas en relación a los lentes de la compañía Sana Health. Hay otras innovaciones de lentillas consideradas inteligentes, las cuales previenen el glaucoma.
Pastillas digitales
Es igualmente conocida como e-pastilla, esta suele ser una posibilidad tecnológica en cuanto a la industria de la medicina. Está compuesto por un sensor que es totalmente comestible y sirve para el control interno en el organismo funcionando con un parche receptor.
La información recogida es enviada por medio de una app móvil; con la implementación de este modelo de sistemas se logra un ahorro de tipo sanitario lo cual se hace súper importante en cuanto al nivel estructural.
Impresión 3D y materiales biológicos
En relación a este tema la evolución se hace indetenible. Esta tecnología se vuelve grande en cuanto al trato de vasos sanguíneos, tejido conectivo, la impresión de piel, su utilización y la expansión, hacen que tenga la característica de ser positivo. En la actualidad ya podemos ver como existen audífonos, huesos, prótesis, inclusive orejas ya son elaborados con tecnología 3D.
Usos en optogenética
Esta tecnología del progreso es usada para el estímulo de neuronas del cerebro humano. En cuanto a esta rama se unen la virología, genética, el estudio óptico. Otro de los avances en cuanto a esto es el avance para el tratamiento de enfermedades que son degenerativas como el caso del Alzheimer y su demostración es latente y efectiva con situaciones de trastornos de ansiedad, dolencias e insomnio.
Quirófanos híbridos
Los sitios para cirugías inteligentes o combinadas están contenidas con innovaciones tecnológicas que son suficientes para la elaboración de diagnósticos e intervenciones. Entre estos servicios podemos mencionar tomografías intraoperatorias, resonancias magnéticas, imágenes de alta resolución; debido a esto el proceso de la operación se ve optimizado.
El uso de los quirófanos aminora los riesgos en los pacientes, los cuales comúnmente son llevados a diferentes estancias, para el posible diagnóstico e intervención a una misma vez, esto es menos invasivo y logra la posibilidad que la recuperación de los pacientes sea más a prisa y tengan que estar menos tiempo en el hospital.
Algo de historia de las innovaciones en la medicina
En el año 1865 se daban opiniones de una manera sin equivocación alguna, esta opinión fue hecha por Claude Bernard, en el escrito denominado “Introducción a los estudios de la Medicina Experimental”, en el mismo se afirmaba “tenemos el derecho y el deber de hacer un experimento en el ser humano, teniendo en cuenta que con ello se logre la salvación, mejora o la curación de la vida del paciente.
En cuanto a la moralidad médica ésta trata de hacer un experimento que podría ser causal de daño al hombre, aunque lo que resulte se de valor elevado, científico o de utilidad para la salud de los demás.
Estas palabras de experiencia absoluta estaban relacionadas con el mandato hipocrático de primum non nocere, que significa “ante todo no causar daño” y se adelantaron a los principios beneficencia y no lo contrario de la bioética de Beauchamp y Childress.
Debido al gran peso en lo intelectual y moral, tales expresiones no son escuchadas y la propia historia demuestra que las innovaciones en la medicina, en muchos casos ha violado los derechos, dignidad y autonomía de los propios pacientes y los que son usados para fines investigativos.
Algunos ejemplos de ello ocurrieron a finales del siglo XIX, debido a que médicos que laboraban en Centro y Sudamérica con el fin del estudio de la causa de la fiebre amarilla, lograron la picadura de mosquitos que portaban el virus en personas voluntarias o de forma directa tratando cultivos del microorganismo, y por medio de lo cual fallecieron algunos “voluntarios”.
Durante mediados del XIX, se realizaron en Alemania, algunos experimentos en los cuales se transmitió a miles de personas un suero de pacientes que presentaban sífilis, y obviamente fueron infectados permitiendo que se enferman todas.
Todo lo que logró un gran alboroto público y llevó a la elaboración de las Normas Prusianas del año 1900, las cuales fueron los inicios del intento de la sociedad actual por el establecimiento de reglas para los estudios de investigación de seres humanos.
A partir de las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y de absurdos experimentos en reos o personas privadas de libertad de lugares de concentración, todo lo cual creó el Código de Nüremberg en 1947, como primer consentimiento internacional para la regulación de los estudios en seres humanos.
Debemos recordar también el episodio de Hiroshima y Nagasaki con las consecuencias fatídicas de heridos, muertos, personas mutiladas y generaciones de multitudes con enfermedades cancerígenas de manera posterior a ello, todo lo cual generó una gran reflexión en cuanto a la investigación, moralidad de los estudios científicos y sus productos, restándole a la agrupación de científicos la pureza, auto-regulación que la propia sociedad le concedía hasta el momento.
De acuerdo a experiencias posteriores se ve reforzada la necesidad de legislar en cuanto a esta materia y en la actualidad existe acuerdo en cuanto a la investigación en seres humanos, y que debe regirse dentro del respeto a los valores de la sociedad.
Algunas organizaciones de tipo internacional han colaborado en la creación de requisitos para las normas, pautas o reglamentos universales que rigen en una visión ética, la investigación en los seres humanos, con documentos y recomendaciones aceptadas de manera amplia.
Como ejemplo de esto podemos mencionar: el Reporte Belmont; las consiguientes versiones de la Declaración de Helsinki, Pautas Éticas Internacionales para las Investigaciones Biomédica en los seres humanos; en apoyo a la Organización Mundial de la Salud, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas y Guías de Buenas Prácticas Clínicas.
En el año 2001 en la ciudad de Santiago de Chile, se elabora una Norma Técnica N° 57, por la Organización Mundial de la Salud, la cual rige los ensayos clínicos que usan productos farmacéuticos en seres humanos. Posterior a esto, en 2006 se crea la Ley N° 20.120 que rige las investigaciones científicas en los seres humanos.
Lo anterior no resulta raro, debido a que desde los tiempos antiguos los grupos humanos se han dado valores y principios que rigen normas, políticas y leyes que lograr la convivencia en armonía; asimismo logra la regulación ante la existencia humana en la sociedad, tratando por una parte servir de forma justa a la mayoría y por otra parte la protección a los más débiles o vulnerables.
Y aún más, cuando existen interrogantes en relación a las investigaciones, esto conlleva a preguntas sin respuestas o de forma incierta con relación a las consecuencias, la ausencia de beneficio y en el peor de los casos el resultada del daño a los seres humanos producto de investigación.
La bioética ha surgido en gran medida, como una respuesta a estos nuevos escenarios de avance tecno-científico y como un espacio de reflexión para orientar las decisiones médicas y la práctica de todos los profesionales sanitarios en torno a conflictos morales que surgen como consecuencia de la aplicación de tales avances.
La frontera entre lo terapéutico y lo desconocido
En la actualidad podemos decir que a nivel de lo “terapéutico” y lo “investigacional” se encuentra en espera en cuanto a los médicos clínicos. Se observa una línea delgada entre los intentos de las innovaciones en la medicina, a través del conocido método denominado y conocido por todos como de “ensayo y error” y tal método genera validación, confianza, credibilidad, aceptación a la investigación.
Tanto es así que para algunas personas el concepto de innovaciones en esta materia significa conocimiento ya avalado mientras que para otros significan cambios más fuertes y con gran significado.
En relación al término de innovación, el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, define la misma así:
Innovación: viene del latín innovat. Acción y efecto de innovar.
Creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado
El Dr. Ricardo Maccioni, es un médico de nacionalidad chilena, éste en su obra: “La Sociedad de la Innovación” define el ´termino como la actitud de cambio o alteración de las cosas por medio de la introducción de nuevos elementos que jamás se han planteado.
El Dr. Maccioni es de la opinión en cuanto a la sociedad en términos actuales del desarrollo, como la cultura que ha caminado desde la sociedad informativa, para llegar a la sociedad instruida y florecimiento actual como sociedad innovadora. En la misma se agrega la creatividad y el germen primordial de las innovaciones.
En lo particular del desarrollo científico y tecnológico y tomando en cuenta las opiniones de Dewar y Dutton (aplicado de manera primaria al área de negocios), las innovaciones podemos definirlas en dos fases a saber:
La innovación básica, fundamental o radical: se trata de la que comienza una materia innovadora o disciplina del conocimiento, es de riesgo mayor y que generalmente puede definirse de manera cronológica y biográficamente.
Ejemplo de ello es que en medicina la innovación de los rayos X, descubierta por Röentgen, permitió el estudio de la anatomía y la parte interna de los seres humanos, sin la investigación de la anatomía; la descripción y descubrimiento del doble tipo de anatomía de ADN de Watson y Creek; que permite el conocimiento del fundamento bioquímico sobre la genética y herencia biológica.
Igualmente en cuanto a estas innovaciones podemos señalar la farmacología y microscopía, anestesia local y general, trasplante de órganos, máquinas para diálisis, respiradores mecánicos, marcapasos, cirugía de cavidades de tamaño considerable, etc.
La innovación incremental o de mejoría: la misma busca la mejoría de manera interesante de lo ya descubierto o creado, sin embargo no altera los elementos fundamentales. Ejemplo de esto es el agregado de color a la fotografía, la televisión o el cine o a la televisión.
En Medicina, puede citarse el cambio molecular de un fármaco, que lo hace más seguro y menos riesgoso; o el cambio del endoscopio rígido por el endoscopio flexible, la introducción de la laparoscopia, toracoscopia o artroscopia, como modos menos invasivos de acceder al interior del cuerpo humano así como la intervención de las distintas partes.
Sin embargo no cambia de forma radical el proceso quirúrgico ya aceptado, la colecistectomía es otro método, apendicectomía y esplenectomía, pasan a ser en su esencia lo mismo, sin embargo el modo de acceso a la cavidad del abdomen es diferente. La importancia de estos estudios innovadores es menor, igualmente el riesgo que llevan aparejado en cuanto a la ejecución o aplicación.
La innovación menor: ésta no forma parte del concepto de Dewar, aparece como una tercera parte innovadora y es consecuencia de la visión cotidiana que sucede en el mundo de la medicina y hospitalario. Igualmente no representa cambio o surgimiento que tenga importancia, sin embargo en algunos casos se ha realizado por medio del método científico y una parte integral de creatividad.
El riesgo de este procedimiento suele ser nulo o muy bajo con relación al beneficio que representa. Por tal razón es la innovación más común de observancia en la medicina y que no todo el tiempo trasciende por medio de la literatura de lo científico. Puede darse el caso de un mínimo cambio en la terapia, todo lo cual aminorar las consecuencias adversas y logrará un efecto más positivo a lo que se busca.
Igualmente se puede nombrar en cirugía, los materiales innovadores de sutura o una variedad menor en el procedimiento operatorio previo a la aceptación.
Esta intención de definir características innovadoras, logra el estudio racional de tales conceptos e igualmente, una futura guía de referencia de auto-evaluación para los que buscan la realización de innovaciones.
Asimismo es de utilidad para el raciocinio de los trabajos sobrecargados, comités éticos investigativos, debido a que tales innovaciones no causan riesgo para los humanos; no deben someterse a estudios por comité de ética investigativa, hasta tanto no se creen proyectos investigativos con hipótesis que se confirmen o sean rechazadas por el riesgo a los seres humanos.
Eficacia y seguridad: los pilares que deben sostener la innovación en medicina
En cuanto a la investigación de fármacos de innovación, esto ha logrado un modelo paradigmático muy conocido actualmente y avalado de manera universal.
Esto es un ejemplo de investigación, debido a que respeta la dignidad y autonomía de las personas, igualmente protege a las personas que sirven de modelos de investigación por medio de fases, todo lo cual trata de un sistema de avance en el cual los riesgos o daños que pueda producir se tratan e identifican de manera minuciosa.
La medida de los beneficios es cuantitativa y cualitativa, los sesgos se encuentran controlados de forma correcta, todo lo que logra la identificación de manera clara de lo positivo y negativo de la innovación del producto de investigación.
En cuanto al caso de los medicamentos que se encuentran en prueba, se da consenso en cuanto a la eficacia y seguridad de los estudios de los mismos, para la posterior inclusión en el mundo comercial, esto necesita de fases de inicio en modelos de animales (este es el período pre-clínico), posteriormente en un número menor de personas sanas se procede a la evaluación, seguridad, dinamia/cinética de la farmacología.
Posteriormente estudios específicos de seguridad y eficacia en poblaciones o comunidades específicas de pacientes, igualmente se da en estudios de pequeñas series circunstanciales guardadas dentro de personas enfermas para la probatoriedad de tolerancia y dosis/respuesta efectiva, posteriormente en situaciones aleatorias recubiertas de manera mayor para la probatoriedad de la efectividad.
Y de manera final luego de la aceptación oficial para que salga al comercio, antecediendo a estudios observacionales en cuanto a efectos secundarios y otros usos.
Con el fin de que se de un sentido con raciocinio que logre conceder confianza a los estudios, es comparable lo novedoso con lo que consideramos la mejor referencia, comparador o estándar dorado “Gold standard”, todo esto dentro de la cultura angloparlante). Estas normativas han sido unidas a la industria de fármacos, centros investigables, hospitales, universidades; todo dentro de una doctrina aceptada de manera universal bajo elementos éticos.
Dentro de esta misma óptica, se hace necesario y anhelado que los nuevos productos, dispositivos, instrumentos, material, procedimientos o prótesis que se desean incluir como herramientas para el diagnóstico o terapia, y que tenga argumentos minuciosamente evaluados en cuanto a la seguridad y eficacia.
En otro orden de ideas, lo nuevo relativo a pretender incluir en la práctica de la medicina, se torne efectivo en cuanto a las consecuencias que se esperan y que los mismos sean más seguros en cuanto a términos de riesgos y consecuencias en cuanto a daños, que los mejores del momento. Y con el fin de que todo esto posea gran valor, debemos tomar en consideración el respeto y autonomía de las personas con el fin de decidir y participar de forma voluntaria como sujeto propio de investigaciones.
Aparte debemos tener presente la necesidad de usar indicativos más pertinentes a objeto de la cuantificación de los resultados, logrando así evitar lo subjetivo que es tan característica de la naturaleza de los seres humanos.
Lo anterior suele ser totalmente cónsono con principios básicos y éticos de la actuación de forma adecuada de los profesionales médicos: la no maleficencia, como término superior reconocido desde las ideologías hipocráticas, lo que nos hace pensar que lo que resulte dañino para los demás no debe realizarse, y la beneficencia como método de orientación en cuanto a la finalidad de la medicina sobre el beneficio del sujeto enfermo.
La seguridad como concepto señala a lograr el proceso que busca que no se haga daño o en última instancia que no cause daño aunque sea de manera minoritaria a la enfermedad que se pretende tratar. Por otra parte, lo eficaz señala a la satisfacción del segundo pensamiento de hacer el bien (“outcome”), el cual es determinado de forma previa y objetiva.
En cuanto a este término del no hacer daño o la maleficencia, siempre se ha encontrado presente en la historia médica. En relación a esto las culturas babilónicas nos dejaron el denominado Código de Hammurabi (año 2000 a.C.), el cual poseía muchas reglas, entre las que regía castigos para los médicos que causan problemas o daños a los pacientes.
La eficacia y seguridad son elementos conceptuales que son usados para la evaluación de todo los nuevos parámetros, que lo que buscan es la posición en cuanto al diagnóstico o terapia; tal como lo hace la industria de fármacos, el logro de estos elementos debe llevarnos a la orientación investigadora del ensayo de dispositivos específicos y su inclusión en la práctica de la medicina.
La improvisación como método de innovaciones en la medicina
Los profesionales de la medicina día a días se enfrentan a la oportunidad de las innovaciones por medio de las improvisaciones, bien por la necesidad de los pacientes en condiciones específicas o bien por la necesidad de logro de resultados positivos.
En cuanto a ello es conveniente que el profesional médico posea la creatividad suficiente con el objeto de solucionar de manera airosa una situación especial o hallazgo que no era esperado, específicamente en prácticas como la cirugía o tratamiento endoscópico en el cuerpo humano.
Cualquier forma de práctica de las innovaciones por medio de la improvisación, únicamente debe ser realizado por la aceptación de la circunstancia que se esté presentando, de forma inesperada o particular, en las cuales lo recomendable y viable es juzgado en el momento con propiedad y pensando en la ineficacia, necesitando del profesional la creatividad y el ingenio ético para la solución adecuada del problema presentado.
Tal método de improvisación no sólo se considera adecuada y éticamente correcta en relación con las circunstancias, sino que resulta imperante a los pacientes: en otro orden de ideas es el proceso competitivo que se debe utilizar para la solución de asuntos o problemas específicos, como ya se dijo.
En cuanto al procedimiento de modificación de la situación premeditada de la rutina, lejos del escenario antes mencionado, es observar la cultura del ensayo y el error, este modelo no debe considerarse como modelo para el afianzamiento de la búsqueda ante el nuevo conocimiento y que no quiere decir que sea el camino correcto hacia los avances tecnológicos.
La forma correcta para la evaluación del resultado en cuanto al proceso improvisado, si la apreciación suele ser positiva, podrá planificarse un estudio base bajo el concepto de una pregunta especial.
Posteriormente continuará el proyecto investigador con la metodología de la ciencia apropiada para la intención de contestar las preguntas, que incluya elementos para su minuciosa investigación y el análisis actual de la evidencia tratada, con diseño de conocimiento adecuado.
Con un cálculo de tamaño específico y un análisis de acuerdo a las estadísticas que posea similitud con el objeto del estudio, la explicación veraz, certera y la interpretación de los resultados. Lo comentado anteriormente es moral y científicamente cierto si hay respeto por el derecho de los pacientes a la información y a su decisión de participar de una manera voluntaria, sin presión.
Del ensayo y error al método científico: la evolución de un modo para innovar
Como ya mencionábamos en textos anteriores, el impuso natural del hombre en cuanto a la búsqueda de innovaciones poco sistematizadas y sólo con características meramente empíricas, en lo que hemos llamado método del ensayo y el error. Iniciativas como cauterización de heridas, transfusiones de sangre, se guiaron por éste método de tratar de curar, sin embargo de una manera paradójica, algunas veces resultó el remedio peor que la enfermedad.
Posiblemente algunos de nosotros ha practicado muchas veces mínimas variaciones técnicas o de procedimientos no determinadas anteriormente o al menos que sean conocidas en nuestro entorno, donde solamente el éxito o fracaso del resultado nos lleva a la perfección del asunto o el abandono del mismo.
En la medicina el método diario del ensayo y el error es la denominada “prueba terapéutica”. Ésta trata de escoger el curso de acción, con el objeto de avalar el resultado.
Debemos decir que si existe un acuerdo previo con el paciente o el representante, y si el curso que se escogió no logra el alcance de los fines que la medicina espera y el deseos del propio paciente, ésta decisión será desechada y se tendrá que conseguir el camino adecuado a los fines de la misma.
Todo esto frente a la situación de incertidumbre, se efectuará el ensayo de forma individual con posibilidad verdadera de suspenderlo si existe la señala de daño o de fracaso. De esta forma se consigue una incertidumbre de manera tolerable, y que por medio de ella puedan tener buena relación el paciente y el médico tratante, todo el tiempo con el único fin de conseguir lo que resulte más provechoso para el paciente.
Este tipo de método o ensayo generalmente se encuentra fundamentado en conocimientos previos y recursos que han sido avalados, es razonable la situación peculiar o la estrategia que evita el diagnóstico de inicio así como la falta de más ocasiones, con el fin de que el médico se ve presionado al uso del recurso del curso como acción.
Desde la parte ética, este procedimiento no es criticado y por el contrario es muy válido en la práctica de la medicina, ya que se trata de introducir una terapia ante el diagnóstico y si da buenos resultados el tratamiento, se puede determinar que el diagnóstico será adecuado.
Ésta es una práctica muy usada, en especial ante escenarios de empobrecimiento de recursos, como una estrategia en fases ante la situación de alcanzar procesos costosos de diagnóstico o terapias de mayor riesgo o costosas.
Otro forma en que la clínica puede favorecer a las innovaciones en la medicina, es el aporte en conocimiento biomédico, estos son estudios principales. Este tipo de estudios se aconsejan a la hora de la prueba de nuevos dispositivos o instrumentos y procedimientos; así como elementos no avalados, en especial especialmente cuando la experiencia en la materia es poca y la cantidad de sujetos de investigación es menor.
Ejemplo de esto es que se puede pensar en la infiltración de células totipotenciales en la médula espinal por encima del nivel de la lesión, bien, en pacientes que presenten un cuadro de tetraplejia traumática irreversible, bajo hipótesis que esto sería positivo para la ayuda al restablecimiento del sistema dañado.
Para que tenga validez, se hace importante que la persona investigadora define y determine el riesgo y la grandeza del beneficio que se busca, apoyándose en un valor que sea considerada significativo en la clínica médica. Sin embargo sin mucha valoración de estadísticas, su uso es basado en número de cinco personas para el estudio. Estos estudios contarán en todo momento con la aceptación del Comité de Ética de Investigación.
Existen igualmente los estudios de tipo Ensayo Clínico Controlado Aleatorio (ECCA). Que poseen un control correcto de tranquilidad, éste es el procedimiento en el cual el científico y biomédico ha determinado que la evidencia o la información que está sustentado el conocimiento del estudio innovador, posee buenas señales de credibilidad, confianza y reproducibilidad.
Este tipo de estudios ECCA poseen, como diferencia de los observacionales, tienen capacidad de avalar la casualidad. En cuanto a este tipo de estudios, la persona que investiga participa dentro del procedimiento, manipulando la posibilidad del riesgo o la protección. (sin embargo podemos decir que el control de las otras opciones o posibilidades no suele ser tan estricto ni de confianza como los estudios a nivel experimental de un laboratorio).
Esto ha sufrido transformación en cuanto al modelo básico de referencia para la investigación clínica, preferiblemente la Fase II y Fase III de fármacos y ha inducido a una doctrina universal, que equilibra y hace interpretación a los comité de ética e investigación, a laboratorios y comité de editoriales sobre revistas científicas.
De manera que no es aceptada la investigación en cuanto a farmacología de tipo clínico, o podemos decir que no sean los ya mencionados. Igualmente el término “ensayo” nos hace recordar que el modo utilizado más cercano en cuanto a la práctica ancestral, lo que busca es la mejoría del conocimiento a través del método del ensayo y el error.
En el diario vivir, los términos “estudio”, “ensayo”, “experimento” son utilizados como sinónimos, sin embargo debemos decir de acuerdo a los expertos en materia de la lengua española, lo consideran un error, que posiblemente es consecuencia del léxico de investigación científica, el cual ha sido afectado por la lengua anglo sajona así como la traducción de manera literal al español.
De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, el significado de estos verbos, con relación a lo anterior, podemos indicar los siguientes:
Ensayar: viene de ensayo.
- Probar, proceso de reconocimiento de algo antes de su uso.
- Procedimiento de probar en hacer algo y posteriormente ejecutarlo de forma perfecta o para no extrañarlo.
Estudiar: viene de estudio.
- Funcionamiento del entendimiento con el fin de lograr la comprensión de algo.
- Observar: proceso de examinar algo de forma atenta.
Experimentar:
- Probar y observar de forma práctica la virtud y propiedad de algo.
- En cuanto a las ciencias naturales y fisicoquímicas, quiere decir ejecución de operaciones con el fin de comprobar, descubrir y demostrar principios o fenómenos con características científicas.
Con relación a la aplicación sobre un estudio de experimento, estará desarrollado en el escenario de un laboratorio, en el que el investigador, construye el experimento controlando los elementos y principios que lo conforman. Su objetivo es la medida de la variable en cuanto al fenómeno de interés; teniendo presente la idea de estudio de experimento, debe hacerse la diferencia a los “estudios de terapéutica”, debido a que de acuerdo al concepto poseen las siguientes diferencias:
El estudio de la terapéutica no está elaborado en un contexto de laboratorio, teniendo el control de los componentes y factores integrales del mismo. Por tanto no existe el absoluto control de los elementos que pueden ser confusos y tener influencia en los resultados del estudio. Todo ello puede permitir que se den conclusiones falsas, consiguiendo relaciones donde verdaderamente no las hay o que no se consigan relaciones donde sí existan.
En los estudios terapéuticos, normalmente no se valida una intervención ya existente, se prueba una novedosa intervención, por tanto no es adecuado el uso del término terapéutico ya que esto hace que la intervención ya está validada como forma de terapia. Lo que quiere decir que ha atravesado por las fases que conllevan a la aceptación y autorización para el uso en la población general.
Por tanto, y al no constituirse como estudio terapéutico análogo al experimental, se recomienda la precisión y no se debe presentar el primero como si se tratara del segundo y no atribuirle el valor igual de evidencia a las consecuencias de resultados y conclusiones que se sacarían de cada uno de ellos.
El método experimental pasa a ser la base de los estudios de farmacología en la fase pre-clínica. Igualmente el método del experimento que se practica en animales, se ha vuelto necesario en cuanto al desarrollo de la cirugía vascular, cardíaca, uso de prótesis o suturas e igualmente en otra gran cantidad de áreas de desarrollo quirúrgico.
Este método de experimento permite igualmente la recreación en el laboratorio de las condiciones idóneas de control, de prácticamente el total de las variables que participan en el proceso, para el estudio de la respuesta de la variable de estudio en cuanto a las condiciones ya planificadas del experimento.
El método científico, podemos decir de forma finalmente la práctica de forma universal que logra la búsqueda a través de la sistematización, todo lo cual trata de dar la confirmación de la hipótesis y se declara como la ruta a seguir sobre quien busque el conocimiento de la verdad de algo: los elementos principales son reproducibilidad y refutabilidad.
Lo que quiere decir la opción de aceptación o rechazo de manera independiente en cuanto del conocimiento creado por otros.
La validación: una meta a alcanzar en el proceso de las innovaciones en la medicina
En este sentido comprendemos que la aceptación y veracidad son el acto de asignación de valores a una determinada cosa o concepto, en cuanto a la firmeza y fuerza que ella misma posee. Este término de “validación” fue inmerso en la medicina por Robert Levine en el año 1988, y es tratado a la situación de los dispositivos innovadores, procedimientos o terapias inmersos en el área sanitaria.
El concepto de “no validado” descifra el mismo con una gran exactitud, dimensión ética del riesgo a que están expuestos los pacientes confiados y riesgosos, ya que los mismos son llevados a participar en procedimientos cuya eficacia y seguridad no son seguras y no poseen validación de la comunidad de expertos en esta materia.
Dicho concepto o término debe ser visto como la fase diferente que logra discriminar de manera racional lo que aleja las más positivas y eficaces terapias de lo que se refiere a procedimientos que aún están en estudio. La seguridad y confianza de los sujetos es obligatorio y coloca obligatorio el comportamiento claro y honesto.
Se considera como válida la hipótesis que es aceptada en distintos estudios, de manera metódica, efectuados por grupos independientes y las consecuencias son cónsonos, así hayan sido elaborados en distintos momentos o en sitios lejanos unos de otros, en relación a la geografía.
En este sentido la validación implica la asignación de superior seguridad a una predicción; ejemplo de ello es la apendicectomía, se trata de la forma más efectiva y segura del tratamiento del cuadro clínico de la apendicitis aguda; esto ha sido aceptado en el mundo entero.
Puede validarse o quitarle veracidad, por medio de la investigación científica, a las proposiciones con intención de verdad, que se dan de otros estudiosos. Se trata de la búsqueda de la validación y de este modo se agrega más veracidad a la predicción de opciones de diagnósticos o de tipo terapéuticas de fármacos, materiales o procedimientos.
Como ejemplo de lo anterior un fármaco aceptado por la FDA (Food and Drug Administration de Estados Unidos), generalmente es afirmada por la sociedad médica internacional sin críticas, dado el apoyo de que ha sido ganado por esta agencia, debido a la severidad del análisis que nace de los informes de la investigación.
Podemos decir que cuando un fármaco o medicamento no está avalado por la FDA crea desconfianza, suspicacia, aunque las fases de prueba en cuanto a la seguridad y eficiencia sean positivas y de éxito.
Del proceso de validación podemos decir que se trata del acuerdo final y social entre los grupos médicos y científicos, los cuales debido a su prestigio y credibilidad, producen información real, veraz que da plena confianza a clínicos en cuanto a la práctica médica y validación de la confianza popular de los profesionales sanitarios.
Sin embargo es bueno decir que para que este acuerdo sea cumplido, los estudiosos o investigadores deberán dar a conocer las innovaciones dentro de congresos de disciplina, así como por medio de revistas médicas con editorial y procedimiento anónimo. El mayor número de reproducibilidad de consecuencias sirve para la validación a nivel científico.
La innovación es característica de la acción médica así como el desarrollo de la medicina y adquiere el sello de la actualidad moderna. La marca que la patenta es la suma de revistas biomédicas que dan a mostrar los nuevos saberes e innovaciones tecno-científicos en el área de salud. Se piensa que a nivel mundial se crean más de cien mil revistas de tipo científico de manera periódica y dentro de las mismas, una cantidad de dos millones de artículos son publicados al año.
Lo anterior es la consecuencia del acuerdo final social hecho por medio de la ciencia: todo proceso de innovación y conocimiento actual se deberá proporcionar en revistas de tipo científico, con comité editorial y revisión por pares. Este tipo de opciones de nuevas innovaciones científicas, deben ser compartidas y adentrarse en el estudio de la comunidad científica.
Esto suele ser un enorme valor en cuanto a la literatura científica ya que logra la visión objetiva, la crítica sin pasiones, esparcimiento del conocimiento, complemento de ideas, aceptación de la sociedad de especialistas con relación a los méritos y bendiciones de la nueva materia específica. Para más claridad la socialización científica logra la veracidad del las innovaciones que se dan.
Motivaciones para innovar
Los esfuerzos para las innovaciones y las consecuencias son el fruto de grupos de investigadores, científicos, clínicos, especialistas, profesionales de diferentes áreas, que observaron cada una de las patologías como oportunidades para la obtención de mayor conocimiento del mundo fisio-biológico, celular, molecular; e igualmente hacia los conceptos de salud, vida y enfermedad.
Los motivos para este tipo de esfuerzos son y serán siempre la inquietud de conocer más y así lograr a contribuir con los avances en cuanto a conocimientos de la medicina, y así poder aminorar el sufrimiento de diversas personas. Debemos decir igualmente que en el área de la medicina cuando se es fundador es por motivos no muy meritorios, como la visión del lucro como fin en sí y no como medio para fines más altos.
En otro orden ideas el ser fundador o pionero es inspirado en función de razones muy unidas a la naturaleza de los humanos, como vanidoso encuentro de reconocimiento y prestigio. Estos últimos puntos muchas veces oscurecen al mundo de las innovaciones, afectando muchas veces a la sociedad con aspectos negativos y no por generosidad, desinterés, altruismo; que comúnmente siempre ha sido característica del mundo científico.
Afortunadamente, la gran mayoría de los investigadores de la bio-médica, lo hacen con fines de vocación real y satisfacción de deseos de mayor intención.
Derechos de las personas como sujetos de investigación
En cuanto a este tema podemos decir que es precisamente en el área de las innovaciones en la medicina que el paciente puede ser más vulnerable. Ya que un paciente debido a su condición de enfermo escapa del término “normalidad”, y presenta sentimientos de deterioro físico y psíquico.
Se encuentra inmerso en una posición débil, vulnerable con relación con él mismo y los profesionales que lo tratan, ya que no posee conocimiento técnico – médico y consecuentemente no queda sino que confíe en terceros, lo cual ocasiona desequilibrio de poder.
Tal condición anterior coloca a prueba completamente al sistema sanitario en relación con la organización profesional, técnica, compasiva, jerarquizada y la humana; todo ello con verdaderos valores éticos que la rigen y cuyos fines son perfectamente determinados y suscritos por las sociedades y grupos que integran el mundo de la medicina. Estos objetivos especiales que orientan la medicina, podemos determinarlos en cuatro puntos a saber:
- Prevención de patologías o enfermedades y las lesiones, la promoción y el mantenimiento de la salud.
- Alivio del dolor y del padecimiento debido a la causal por enfermedades o dolencias.
- La atención total y sanación de los pacientes y la debida atención de los que no tienen cura.
- Impedir la muerte precoz y cuidar por una muerte en paz.
En cuanto a la investigación vista como forma de innovaciones en la medicina, es considerada actualmente no como fin en ella misma, sino por el contrario como medio de alcance de todas estas finalidades.
Debido a la historia de luces y sombras esta investigación biomédica, se trata en la actualidad superiormente regida y los estudiosos han adquirido respeto a los derechos y autonomía del paciente enfermo, como componentes básicos de la investigación de los humanos.
En cuanto al respeto a la autonomía del paciente, éste forma parte de los valores éticos de la medicina contemporánea.
En la actualidad suele ser impensable el pensamiento de proyectos de investigación en los cuales se coloque a prueba novedosos fármacos, procedimientos o dispositivos que acarren riesgo o peligro a las personas, sin que estas mismas personas objeto de investigación, estén informadas de todo en relación a la investigación.
Asimismo deben estar informadas del proceso, beneficio que se espera, los propios riesgos en todo aspecto, de su potestad de negarse al proceso en si o retiro de un estudio y bajo la seguridad de negación no afecte la calidad en cuanto al cuidado sanitario que deben de tener.
En si lo que se busca es el total respeto de la autonomía de los sujetos que participan del proceso investigativo, de manera voluntaria, sin obligación de ningún tipo y con su plena capacidad de posesión y comprensión de la información del estudio.
Esta cultura sobre el respeto que ha prevalecido a todo el conglomerado médico así como de otros especialistas que trabajan en la investigación científica, igualmente debe lograr de forma plena a los clínicos, que en el diario vivir tienen participación en el cuido de los pacientes y a los cuales les deben respeto, cuidado y dedicación.
La inmersión del término de consentimiento informado, como el método que orienta la relación entre los médicos especialistas y los pacientes, no logra alteración cuando se trata de innovación. Aún en las solicitudes del sometimiento de pruebas sobre las innovaciones de introducción de nuevos equipos o dispositivos, con el fin de validar el uso de nuevos procesos.
Se puede decir que los clínicos tienen la opción de efectuar innovaciones bajo un proceso no crítico en cuanto al profesionalismo y la actuación de respeto a sus pacientes o sujetos objeto de procesos de investigación.
Aunque se propongan innovaciones minoritarios, deberá siempre informarse al sujeto o paciente de los debidos cambios en la estrategia y en todo momento deberá concederse la libertad de elección siempre que su participación sea voluntaria o no acepte la misma.
Esta forma de actuar logrará recoger y aceptar innovaciones que aunque no estén guiadas por un modelo específico o metodológico de los ensayos clínicos, se obtendrá la fortaleza moral del afecto a la práctica clínica de mayor calidad y cultura.
Lo que daría desigualdad a esta doctrina sería la solución de problemas que no se esperan o son insospechados de manera previa, ello durante el proceso inesperado o no sospechado de forma previa, durante el proceso quirúrgico mediante el cual el propio cirujano y sus acompañantes deben decidir en cuanto a su experiencia y conocimientos, esto es la mejor forma de dar beneficios al paciente y de forma particular.
Esto es lo que los propios pacientes esperan de ellos y lo que los identifica como grandes cirujanos: o sea la potestad de hacer bien las cosas, tanto ante lo ya planificado como ante lo que no se espera.
Durante el año 1991, Troidl y sus compañeros determinaron que “cuando una cantidad de tratamientos que son innovadores se introducen de forma continua en la práctica clínica, es necesario que se de la evaluación rigurosa de protección a los pacientes y de cuidado a los recursos que siempre serán insuficientes.
Esto toma una gran importancia a la luz de lo evidente, que muchas de las innovaciones no señalan una real ayuda en cuanto a los tratamientos que ya son aceptados y validados, siempre que se analicen con la forma apropiada de la metodología.
Pareciera que existe una costumbre en el área de la medicina en cuanto a los cambios llamativos, como procesos, o los que involucran nuevos equipos, estos suelen ser considerados como típicas alteraciones de terapias ya aceptadas, que no requieren más investigación y por ello, la inmersión no será regida por las sugerencias que tratan de proteger a los humanos como sujetos de procesos de investigación.
El escenario común de pacientes angustiados que se encuentran en la necesidad de intentar cualquier actitud ante los problemas de salud que son complicados y que no son resueltos de una forma adecuada; todo ello agregado a la presencia de profesionales compasivos con ganas de promover situaciones, ayudar, estimular el proceso no validado ni aprobado y de dudoso costo y efectividad.
Con respecto a esto, McNeilly satiriza en cuanto a la frase que concluyen la mayor parte de los informes de intento de innovaciones en la medicina: “estos resultados tan prometedores deberán ser aceptados por medio de los ensayos clínicos con control que representen un número superior de sujetos”. El mismo autor señala tres aspectos que tienen especial importancia al analizar las innovaciones en la medicina, los cuales son:
Uno de ellos es la total confianza de los pacientes que son vulnerables al personal médico que los trata, aun cuando su tratamiento innovador que se le ofrezca esté debidamente validado. Esto se debe al elevado prestigio de la medicina como disciplina, así como de los profesionales que la ejercen, de acuerdo a extensos años de preparación y minuciosos procesos de validación.
Otro aspecto es el efecto anti-equilibrio que poseen los nuevos procesos en las salvaguardas profesionales comunes, que habilitan la seguridad y eficacia de otros procedimientos de diagnóstico y terapéuticos. Esto se explica con el porque algunas veces los pacientes muchas veces los pacientes involucran la novedad con lo mejor, ello porque es lo más actual y debería ser más a todo lo demás.
Igualmente se hace necesaria la opción de dar educación y conciencia a los especialistas de la medicina a los fines de incorporar en la práctica clínica, procesos más adecuados que logren evaluar de forma adecuada los nuevos procesos y tecnologías al igual que se debe contar con organismos que sean reguladores y autónomos con el fin de revisar, evaluar, dar auditorias, revisar, entre otros en relación a las innovaciones en la medicina y la cirugía.
Existe un artículo de Ezequiel Emanuel, de una enorme estructura para la reflexión, y en el mismo se norma siete puntos en cuanto a como hacer el proceso de la investigación biomédica, bajo el método ético indudable. Entre estos puntos tenemos:
- La investigación debe tener valor debido al nuevo conocimiento, el cual es de utilidad para el mundo de la sanidad y la sociedad.
- Que posea la veracidad científica, o que posea una minuciosa metodología.
- Que la selección de los sujetos de investigación sea “justa”; y que no posea privilegios.
- El beneficio debe ser de características superiores al riesgo.
- Que se encuentre imbuido a la observancia de los comités independientes que tienen capacidad para enmendar, aprobar o suspender un determinado proyecto.
- Que se de el proceso de aprobación voluntario, informado y de forma cabal.
- Que se de la protección y el respeto a los sujetos que participan en estos procesos, en forma o manera confidencial en cuanto a la información personal, asimismo se deberá dar opción de retirarse del proceso y darle la garantía y seguridad en cuanto al cuido sanitario para los mismos.
Comentarios finales
Es necesario que a través de actitudes adecuadas, llenar de total integridad y autonomía en lo moral a las generaciones venideras de especialistas en medicina, promover lo profesional en cuanto a la práctica clínica, de modo que siempre exista el respeto y los derechos de sus pacientes y su actitud sea acorde a los cuatro propósitos de la medicina como es la invitación de Hastings Center de Nueva York en Estados Unidos de Norteamérica.
En cuanto al desarrollo de lo científico, lo tradicional, el sentido común y la ética está orientado a que el beneficio de un novedoso recurso o equipo o materia, así como que el propio proceso se desconozca y el balance en cuanto a riesgos y no están aparejados a los beneficios que deben darse.
Se deberá hacer un estudio de forma científica en cuanto a lo eficaz, seguridad al laboratorio, para la adecuada generación de condiciones de control de todas las variables que están en el proceso.
En algunas ocasiones se hará necesario el estudio pre-clínico en animales que son para experimentos con el fin de visualizar y tener conocimiento a las consecuencias, efectos adversos de los resultados necesarios del tema en cuestión.
Debemos decir con responsabilidad que debe existir eficacia oportuna de los comités de ética hospitalarios, y esto deberá ser deber de los directores de tales sitios de salud. Es positivo contar con Unidades Coordinadoras de Investigación, en los lugares de salud como hospitales o en donde se de la práctica como rutina, ya sea bajo la mirada de las Direcciones Académicas o como unidades autónomas.
Estas unidades deben lograr la creación de proyectos de investigación creados con metodología adecuada para que las preguntas que se formulen tengan respuestas de profesionales expertos y sean adecuadas en cuanto a la asesoría en materia de metodología investigadora y científica y dispondrán de los recursos necesarios para la correcta función de los procesos que se desarrollen.
Otro aspecto importante es la opción de educar a los médicos, de manera especial a las generaciones actuales y más jóvenes, a que traten de lograr una formación relacionada con el respeto y afín de la profesión médica y los principios éticos que guían el actuar diario de los profesionales en este nuevo proceso o práctica clínica de la investigación.
Un aspecto calificador con relación al avance en este punto es empoderar a directores de departamentos al igual que a los jefes de servicios, sobre la cantidad necesaria de autoridad para el control adecuado en la práctida de los dirigidos. Un aspecto verdaderamente interesante se refiere a los editores que son responsables de las impresiones de revistas científicas, de grupos, especialistas y sociedades médicas.
En la actualidad en la ciudad de Santiago de Chile se han apartado los comités de ética con ética clínica, los cuales cuidan por medio de asesorías, la materia de problemas éticos en cuanto a la práctica sanitaria; igualmente los de ética e investigaciones, los cuales deberán cuidar de una manera vinculante, de acuerdo a los estudios de investigación y las normas nacionales o internacionales, teniendo la potestad de no aceptar proyectos.
Dentro de los Comités de Ética e Investigación existe un importante rol de soporte, orientación y consejo sobre:
- a) que se de el respeto y la protección en relación a los derechos de los pacientes.
- b) comenzar la adecuada cultura profesional dentro de la cual se fusionen de modo armónico así como los deseos individuales en relación con el desarrollo profesional, científico, académico con opciones de innovación.
- c) que la misión institucional no choque o perjudique a la aptitud docente e investigadora, desarrollo e innovaciones de los profesionales sanitarios.
- d) debe darse la transparencia en todo aspecto y debe haber regulación de las relaciones de los especialistas y las instituciones de acabado sanitario con los proveedores.
De acuerdo al propósito vinculante se asigna la opción de la discusión en cuanto a la aprobación o al rechazo de proyectos de investigación, las discusiones deben de ser transmitidas a la autoridad competente.
Se debe invitar e insistir a las generaciones nuevas o futuras de médicos y especialistas sanitarios, en la contribución en relación a las innovaciones a través del mejoramiento constante de las prácticas, que de acuerdo a los pensamientos innovadores se conviertan en estudios formalizados con el fin de otorgar respuestas veraces y coherentes.
Todo lo anterior permitirá la toma de decisiones eficaces, seguras y racionales, en otro orden de ideas se expresen en actitudes certificadas en beneficio de los pacientes. Las normas que rigen y son características de las diferentes rutas de las innovaciones en la medicina han ido a través de un largo camino, sin embargo ha logrado dar frutos en cuanto a las doctrinas estrictas y éticas.
Este último punto representa mucho valor, tomando en consideración que es dado a través de una cultura que posee características debido al constante cambio y de forma permanente, caracterizada por la información y las noticias, pero sin embargo a la vez al tiempo de principios y valores que logran la comprensión de su desarrollo y protección del bien superior: el sujeto humano y la dignidad.
Como comentarios ya finales del presente artículo esperamos que el lector haya podido ilustrarse en cuanto al tema de las innovaciones en la medicina y su impacto en los nuevos avances para bien de diversidad de enfermedades, asimismo la utilización para diversidad de equipos, dispositivos, que han servido como medios sustitutivos en algunos casos como ojos biónicos.
Igualmente se ven incluidos como robots fabricados para la atención de personas mayores; asimismo su utilización se ve en imágenes de tercera dimensión; por lo que podemos ver que la tecnología está en todo ámbito de la medicina; y cada día se están dando miles de avances tecnológicos para ser aplicados en los proyectos médicos.
Todo lo anterior con el objeto de que dichos equipos, dispositivos puedan sustituir en tiempos más lejanos las prótesis, y sirvan de alivio a los pacientes que presenten patologías específicas e igualmente sirvan de tranquilidad al sufrimiento de determinados pacientes en el padecimiento de enfermedades o discapacidades específicas. Esperamos que haya sido de total interés al lector y de gran conocimiento en éste tema tan extenso que hemos tratado.
Recomendamos al lector revisar:
¿Cómo convertir archivo audio a texto?
¿Cómo instalar pinceles en photoshop?