Descubre ¿qué un condensador eléctrico? y su función

El Condensador eléctrico es sin duda una de los inventos que más han ayudado al progreso del ser humano. Si deseas conocer como funciona o sus tipos, no te pierdas este interesante artículo¡¡¡

condensador

¿Qué es un condensador?

Un condensador eléctrico, o también conocido como capacitor eléctrico, es un artefacto pasivo que es muy utilizado en el área de la electrónica y la ingeniería eléctrica. Su principal función es la de almacenar energía dentro si mismo, algo que logra realizar creando un campo eléctrico alrededor de su centro.

Este dispositivo se encuentra diseñado con un par de superficies con la cualidad de conducción eléctrica, las cuales normalmente poseen una forma de placas o láminas, las cuales están colocadas de manera que influyan todas entre sí (todas las líneas que posee el campo eléctrico pueden alcanzar a cualquier otra línea). Dichas placas se encuentran separadas por un material que posee la capacidad de permitir la transmisión de electricidad entre el vacío.

Cuando estas placas comienzan a ser cargadas por electricidad son sometidas a un diferente nivel de potencialidad, por lo cual las cargas que obtienen ya están determinadas. Las cargas eléctricas pueden ser negativas o positivas, por lo cual la posibilidad de una variación total en las cargas es nula.

¿Es cierto que es un dispositivo eléctrico?

La respuesta es difusa, y lo cierto es que las opiniones de los expertos están divididas. Si tomamos en cuenta el punto de vista “Físico”, los condensadores no almacenan corriente eléctrica y tampoco las cargas, lo que manejan es energía mecánica que se encuentra en un estado latente de transmisión.

Por otro lado, el hecho de que los condensadores estén dentro de un circuido les da este calificativo. En el momento de usar los condensadores se ve como un elemento capaz de almacenar energía eléctrica, la cual recibe durante un periodo de carga, y esa misma energía es capaz de cederla una vez se encuentra cargado.

¿Como funciona un condensador?

Para funcionar primeramente es necesario que el dispositivo en cuestión se encuentre cargado con antelación o posea una fuente energía eléctrica constante. Una vez este proceso es realizado se genera una carga eléctrica la cual es almacenada en una de las placas. Esta carga debería ser proporcional a la diferencia potencial que existe entre una placa y otra, lo cual conocemos como la constante de proporcionalidad.

Al momento de desear medir esta constante utilizamos el “Sistema internacional de unidades”, de donde sabemos que esta es medida en F (Faradios), de modo que 1 F sea la capacidad que posee un condensador al momento de ser sometido a una diferencia potencia de 1 “Voltio”. Cuando terminamos este proceso obtenemos el valor de una carga eléctrica, la cual es medida en “Culombio”.

condensador

Incluso con esta referencia, en el momento de llevarlo a la práctica un Faradio es una capacidad mucho más grande que la que poseen la gran parte de los condensadores normal, debida a esta es normal que suele mostrarse una capacidad en micro, utilizando la siguiente formula:

  • µF = 10-6, nano- nF = 10-9 o pico- pF = 10-12 -faradios

Energía almacenada

El proceso de energía almacenada sucede cuando aumenta la diferencia de potencial dentro de sus terminales, de modo que el condensador logre almacenar una carga eléctrica, gracias a que se ha formado un campo eléctrico dentro de él. En el momento en el cual disminuye la diferencia de potencial, el condensador cumple la función de devolver la carga obtenida al circuito.

Para realizar dicho proceso se necesita de E (energía), la cual almacenaremos dentro de un condensador con C (capacidad), y conectaremos con V_1 – V_2 (diferencia potencial).

Carga y descarga

En el momento que conectamos un condensador en serie que posee una resistencia a fuente de tensión eléctrica, como por ejemplo una fuente de alimentación que le suministre energía y cargas eléctricas, la corriente comienza a trasmitirse por los 2 lados del condensador. De este modo, las placas del condensador forman un campo eléctrico y almacenan las cargas entre ellas. Finalmente el condensador estará totalmente cargado, momento en el cual deja de correr corriente dentro de sus circuitos.

condensador

También cuando retiramos la fuente de energía del condensador y colocamos su resistencia en paralelo, las cargas eléctricas comienzan a transitar entre todas las placas utilizando la resistencia como camino, proceso que se repetirá hasta que la energía o las cargas eléctricas dentro del condensador lleguen a un estado nulo (se gaste toda la energía). Para realizar este proceso de descarga de energía, las cargas necesitarán circular en el sentido contrario al que usaron para cargarse dentro del condensador en primer lugar.

Excepción a la regla

El funcionamiento de los condensadores es casi una regla fija, pero existen algunos que evitan seguirla al pie de la letra como es el caso de los “Supercondensadores”, conocidos mayormente por sus siglas en ingles “EDLC”. Esta clase de condensadores se encuentran hecho con carbón activado, para lograr que una gran área relativa en su campo eléctrico y lograr una separación molecular entre todas las capas. Gracias a este diseño en específico se logran desarrollar capacidades de cientos o incluso miles de faradios.

Uno de los ejemplos de esta clase de condensadores se encuentra en el reloj desarrollado por la empresa “Seiko” Llamado KINETIC. El KINETIC posee una capacidad de 1/3 faradios (bastante alta para su tamaño), la cual le permite no utilizar pilas dentro de su diseño. Otro buen ejemplo sería los automóviles eléctricos, los cuales también poseen Supercondensadores dentro de ellos.

¿Para que sirve un condensador?

Si deseamos ser totalmente sinceros, los condensadores sirven para casi todo y esto no es una exageración. Revisando detalladamente podremos notar que los condensadores se encuentran en todos los circuitos eléctricos, así que nuestro hogar posee un gran número de dispositivos que sirven gracias a los condensadores, como nuestra computadora y televisor.

condensador

Las grandes empresas también suelen darles un gran uso a los condensadores, ya que los utilizan para compensar la energía reactiva. Debemos recordar que este tipo de energía es penalizado por aquellas empresas que se encargan de suministrar energía, por lo cual no es recomendable depender de esta energía. Por esta razón las industrias prefieren utilizar condensadores para reemplazar la energía reactiva, algo que favorece a la industria de no ser penalizada y favoreciendo el trabajo de las empresas suministradores de electricidad.

Entre Los usos más comunes de los condensadores podemos mencionar:

Condensador como bloqueo

Además de almacenar energía eléctrica y poder transmitirla, los condensadores o capacitadores también pueden bloquear dicha energía. Literalmente su función sería la de impedir que las cargas eléctricas, al restringir el acceso a las zonas del circuito donde se libera la corriente, utilizando sus interconexiones.

Condensador como filtro

Para llevar a cabo esta función se necesita fusionar las característica del condensador con sus resistencias, creando filtros eléctricos de los siguientes tipos:

  • Alto
  • Bajo
  • Banda

Un ejemplo sencillo serían los “Flash” que poseen las cámaras modernas. Debemos tener en cuenta que, para activar el Flash es necesaria una tensión eléctrica alta, algo que no es posible con la mayoría de las baterías convencionales (como las integradas en los teléfonos). Por esta razón se utilizan los condensadores para otorgar al circuito la tensión que necesita por un breve momento.

condensador

Otros usos de los condensadores

  • Memoria: Estos pueden ser implementados en las memorias, de modo que permitan el almacenamiento de datos en las mismas. La energía eléctrica que almacena el condensador permite el funcionamiento de la memoria.
  • Evitar caídas de tensión en los circuitos: Como se menciono anteriormente, pueden funcionar como filtros de energía. Al realizar esta función además ayudan a evitar que la energía que se transmite por los circuitos cause una tensión demasiado baja o alta, de modo que disminuyen las caídas de tensión en los circuitos.
  • Convertirse en fuentes de alimentación purificadoras: Los condensadores poseen la capacidad de funcionar como una fuente de alimentación. Una característica importante de esto, es que pueden purificar las señales que pasan a través de ellos.

Historia

El comienzo de los condensadores sería alrededor del año 1745, época en la cual “Ewald Georg von Kleist” (nacido en Pomerania, Alemania) noto que las cargas eléctricas podían ser mantenidas al momento de conectar con un cable de generador electrostático a cierta cantidad de agua en una jarra de vidrio.

Sin tenerlo planeado la mano de vol Kleist termino tocando el agua cargada de energía eléctrica, la cual funciono como un conductor de electricidad. Por otro lado, la jarra de vidrio cumplió la función de un “dieléctrico” (un aislante, el cual mantuvo las cargas eléctricas), aunque los datos de este suceso todavía no son verídicos debido al tiempo en el que sucedieron.

condensador

Al ocurrir este imprevisto el cuerpo de von Kleist recibio una poderosa chispa eléctrica (probablemente más potente que la generada de manera normal por un generador electrostático). De esta forma notó que sin lugar a dudas la carga eléctrica había sido almacenada. Este objeto creado de manera accidental fue el primer prototipo de un condensador.

Creación de la Botella Leyden

La investigación realizada por Ewald Georg von Kleist fue revolucionaria, además que presentaba un conocimiento que era nuevo para esos años. Por esta razón hubieron varios cientificos que desearon continuarlo, siendo el caso más destacado el de “Pieter van Musschenbroek” un cientifico e investigador de origen holandés que inventó la Botella Leyden en el 1746, tan solo un año después de las investigaciones de Kleist.

La Botella Leyden recibió este nombre debido a la universidad donde llego a trabajar “Leiden”, y podría decirse que era una versión más pulcra del invento de von Kleist, pero que en efecto eran iguales. Nuevamente el inventor volvió a recibir una descarga eléctrica, de la cual quedo sumamente sorprendido y admitió que fuerza del aparato era extrema, llegando incluso a escribir que:

Jamás pensé que la descarga producida por la energía eléctrica que generaba la Botella Leyden fuera tan potente. No padecería una segunda descarga por todo el reino de Francia.

Esto dejo en claro que la energía que eran capaces de controlar esta clase dispositivos era inmenso, o al menos para la época parecía increíble que pudieran almacenarse.

condensador

Benjamin Franklin y la Botella Layden

Una de las personas más influyen dentro de la investigación de la energía eléctrica fue sin duda “Benjamin Franklin”, el cual investigó la creación de Pieter van Musschenbroek la Botella Layden. Tras algunos años de investigación, finalmente en el año 1749 Franklin descubrió algo relevante sobre este dispositivo, ya que hasta la fecha se pensaba que las cargas eléctricas se almacenaban en el agua, y Franklin demostró que en realidad estas se mantenían en el borde del cristal.

Durante este mismo periodo de tiempo Franklin acuñó algunos términos que incluso en la actualidad se continúan usando muchísimo, como la “batería”. Este término fue utilizado en aquellos dispositivos que aumentan la potencia gracias a una fila de unidades similas (como las baterías de artillería). Todos este conocimiento sería reutilizado al pasar el tiempo, principalmente por aquellos grupos dedicados a las células electroquímicas.

A pesar de lo impresionante que sueno esto, las contribuciones de Benjamin Franklin para la Botella de Leyden no se detienen en este punto. Franklin ayuda en el diseño de un recubrimiento para la parte externa e interna de las fturas botellas Leyden, utilizando en los frascos de vidrio una hoja de metal, la cual dejaba un espacio en la boca, el cual evitaba que se formaran arcos entre todas las láminas.

Desarme de la botella Leyden

Si bien se realizaron varios estudios sobre la botella Leyden y se consiguieron avances, lo cierto es que se logro “desarmarla” totalmente en el año 1876 y diseñar un nuevo dispositivo con el mismo propósito pero más funcional. El encargado de esto fue el investigador “Daniel Gralath”, el cual comenzó fusionando en un solo dispositivo varias botellas Leyden. Al colocar juntas y de forma paralela todas estas botellas, diseño una “batería” la cual incrementaba la capacidad de almacenamiento de energía en forma de cargas eléctricas.

De este modo continuaron usándose esta clase de inventos más potentes, los cuales todavía utilizaban las placas de vidrio planas, las cuales estaban alternadas con varios conductores (siendo los más comunes láminas metálicas). Esta clase de dispositivos continuaron su uso prácticamente hasta el siglo XIX, en el momento en el cual es inventada la telegrafía sin hilos, forzando la creación de condensadores más modernos, por ejemplo aquellos que poseían láminas creadas a partir de un material dieléctrico (aislante).

Evolución del condensador

Los condensadores se iniciaron bajo la idea de la Botella Layden, y fueron cambiando mucho con el pasar de los años. En la actualidad un condensador suele ser indicado por la letra “C”, y se encuentra construido por algunos conductores de electricidad (en la mayoría de los casos llamadas placas), las cuales se encuentran separadas por un material dieléctrico (uno que sea capaz de cortar la transmisión de las cargas eléctricas). Al igual que en los dispositivos modernos y antiguas, en ambos casos la energía es almacenada en la superficie del material conductor, exactamente en el borde donde se realiza el contacto con el material aislante.

condensador

Primeros condensadores

Algo que parecía una regla fija en la construcción de este tipo de dispositivos era el uso de materiales que no fueran conductores de electricidad como la porcelana, el vidrio o el papel, algo que se viene haciendo desde el inicio del estudio sobre la electricidad. Estos cumplían una función de aislar las cargas y detener su transmisión, lo que posteriormente sería conocido como materiales “dieléctricos”.

De este modo, en los primeros años de los condensadores el científico “Guillermo Marconi” utilizo los condensadores hechos con porcelana para sus aparatos inalámbricos  de transmisión, mientras que para los condensadores que hacían el trabajo inverso (recepción) utilizo condensadores de mica dentro de los circuitos resonantes.

  • Dato curioso: Los condensadores de mica fueron inventados en los últimos meses del año 1909, un poco antes de que estallara la Segunda Guerra Mundial. Esta clase de condensadores fue creada por el investigador “William Dubilier”, convirtiéndose en el material dieléctrico más utilizado por Estados Unidos por varios años.

Últimos condensadores

El inventor “Charles Pollak” nacido en Karol, Pollak fue el creador de los condensadores electrolíticos. Alrededor del año 1896 el gobierno de Estados Unidos le concedió una patente (EE.UU. nº 672.913) para un invento suyo que parecía funcional, siendo una versión rudimentaria de un Condensador líquido eléctrico, el cual estaba diseñado con electrodos de aluminio.

Con el pasar de los años, en los laboratorios “Bell” se inventaron los electrolitos en un estado solido, aproximadamente en el año 1950. Estos condensadores estaban hechos de tantalio y estaban basados en el apoyo de baja tensión, por lo cual eran mejores para complementar la reciente creación del “transistor”. Podemos mencionar estos 2 sucesos como la invención de los condensadores electrolíticos.

Posterior a la Segunda Guerra Mundial se comenzó el desarrollo masivo del plástico, gracias a los químicos orgánicos que se producieron durante esta guerra. Las grandes empresas productoras de condensadores que hasta al momento habían utilizado en una buena parte los condensadores de papel, empezaron a cambiarlos por películas de polímeros. Los condensadores de polímeros surguieron con una patente británica (UK 587.953) la cual los dieron a conocer como condensadores de película.

Finalmente los últimos condensadores en haber sido inventados son los de doble capa eléctrica, o mejor conocidos como supercondensadores. Estos podrían ser descritos como condensadores electrolíticos mucho más potentes, los cuales poseen una capacidad muy superior a la media.

Cuidados al usar un condensador

En la actualidad muchas personas se han visto en la necesidad de comenzar a trabajar con los condensadores, pero no todos conocen a fondo los cuidados que deben tener al usar un condensador. Es muy importante tener en cuenta estos recaudos en el momento de usarlos, como lo son:

  • Nunca exceder el voltaje permitido: Algo que se indica siempre en estos dispositivos al momentos de comprarlos, pero de todas formas las personas no le prestan atención es el voltaje máximo permitido por el condensador. Esto debe tomarse con suma precaución, ya que si excedemos el voltaje permitido existe una alta posibilidad que el condensador explote.
  • No tocar directamente el condensador: Se supone que es algo obvio, pero algunas personas no saben que los condensadores poseen una carga eléctrica tan potente que podría matar a un ser humano sin problemas. Debido a esto jamás debe tocarse un condensador sin alguna clase de material aislante, ya que estos pueden contener hasta “220v” de energía.
  • Asegurar la polaridad del condensador: Gran parte de los condensadores son “electrolíticos” y estos pueden ser conectados en diversas polaridades. El peligro surge cuando se coloca una polaridad errónea, ya que podría provocar una explosión. Cabe destacar que aquellos condensadores que se encuentran diseñados a base de cerámica y poliester no sufren este problema, y pueden ser conectados de cualquier forma.

Tipos de condensadores

En la actualidad existen una enorme cantidad de tipos de condensadores, basándonos en sus funciones y los materiales con los cuales son creados.  También podemos diferenciarlos gracias a la capacidad de resistencia a distintos voltajes y a su capacitancia. Estas dos últimas característica son consideradas más importantes que el material con el cual están hechos.

Entre los tipos de condensadores más comunes podemos mencionar los siguientes:

Condensador fijo

Esta clase de condensadores se diferencian de todos los demás gracias al material aislante que utilizan, los cuales pueden variar dependiendo de su uso. Los materiales que suelen ser usados normalmente son: el plástico, la cerámica y la mica, y cuando se trata de condensador electrolítico suele usarse: tantalio y óxido de aluminio.

Su construcción se basa en un diseño tubular, utilizando algunas placas conductoras de electricidad y un material dieléctrico que las separa entre sí. La razón por la cual se utilizan varias placas es para aumentar la efectividad que poseen estas en un área específica del circuito. La posición de estas placas suele ser paralela, de modo que que el aislante logre hacer una conexión entre todas las placas que tiene de por medio.

Condensador de oxigeno

Los condensadores de oxígeno son utilizados principalmente por equipos médicos, pero pueden servir para más usos. Funciona mediante la electricidad, consiguiendo administrar una cierta cantidad de dioxígeno a un paciente, con la idea de compensar la falta del mismo por alguna razón.

Existen una gran cantidad de circunstancias que pueden provocar esta falta de oxígeno, como alguna enfermedad o lesión. A pesar de ello, el gas que administra este dispositivo contribuye enormemente a la respiración.

Este aparato esta diseñado con varios filtros, los cuales poseen varias partículas de suspensión antibacteriana. El gas que es utilizado se transmite gracias a una bomba neumática, la cual logra captar el aire que se encuentra en los alrededores, posteriormente lo almacena en su cámara de retención y finalmente lo libera para el paciente.

Normalmente esta clase de aparatos poseen una software electrónico, donde puede llegar a configurarse muchas de las características del gas que administra, como la relación de dioxígeno en comparación del volumen, el tiempo o el paciente. Cabe resaltar que el gas es administrado a través de una cánula nasal.

Condensador térmico

Es una de las clases de condensadores más utilizadas en las industrias, principalmente aquellas relacionadas con la refrigeración o producción de energía eléctrica. A pesar de ello, los usos de estos condensadores no se ven limitados, ya que incluso las centrales térmicas y nucleares los utilizan debido a su gran capacidad de resistencia a la energía eléctrica y el voltaje que soportan.

Funcionan condensado la energía mediante el agua o utilizando el aire gracias a un ventilador interno, pero en el caso del agua es necesario un complejo sistema de circuitos cerrados, los cuales a su vez necesitan al mismo tiempo de una torre de refrigeración, razón por la cual suelen ser ubicados en un río o en el mar. El nombre de termodinamicos lo reciben por su funcionamiento, que estos se encargan de condensar el vapor (del agua o el aire) y después realizan un trabajo termodinámico, como comprimir el vapor.

Debemos resaltar que el este aire puede continuar enfriándose, de modo que consigamos un líquido en estado “subenfriado”, como el cual es utilizado en los aires acondicionados modernos. Este liquído subenfriado puede llegar a obtener diversas formas según el liquido utilizado y el medio que se uso para obtenerlo, por ejemplo en el caso de querer un fluido/aire, necesitaremos un tubo de diámetro constante, el cual además debera poseer una curvatura de unos 180°, láminas de aluminio como placas y algún material aislante que permita el paso del aire.

Condensador no polarizado

Los condensadores pueden encontrarse polarizados o no polarizados, o mejor dicho ser llamados “polar” y “bipolar”. En el caso de los condensadores bipolares se encuentran dentro del grupo de aquellos condensadores que no poseen una polaridad, por lo cual son capaces de situarse en un circuito de manera inversa, sin sufrir el riesgo de dañarse a sí mismos o al circuito. Debemos recordar que los condensadores al funcionar de manera inversa tienen una gran posibilidad de explotar, razón por la cual los condensadores no polarizados son mejores en este aspecto.

Su principal diferencia con los otros condensadores se encuentra en su construcción, ya que normalmente los condensadores casuales poseen una “armadura” hecha de polvo de aluminio, la cual le permite obtener una polaridad en específica. Por el contrario, los condensadores no polarizados poseen 2 armaduras, lo que le otorga la capacidad de funcionar en cualquier dirección y transmitir las cargas eléctricas por cualquier placa conductora a la que tenga acceso.

Otra diferencia muy resaltante es la capacidad que existe en los condensadores no polarizados. Primeramente tenemos los condensadores hechos con cerámica, los cuales presentan la menor capacidad de todos, luego se encuentran los realizados con plástico, poliéster y policarbonato, los cuales poseen una capacidad bastante parecida. Finalmente podemos hablar de los condensadores electrolíticos, los cuales son los que poseen la mayor capacidad de todos los condensadores.

Condensador eléctrico automotriz

Los condensadores eléctrico motrices son un componente que se encuentra en el sistema del aire acondicionado, el cual posee la función de retener el calor absorbido, utilizando un gas refrigerante el cual proviene del compresor automotriz. En otras palabras, esta clase de compresores se encarga de enfriar un gas de alta presión y posteriormente libera el mismo luego de usar un líquido refrigerante que también se encuentra en un alto estado de presión.

Esta clase de condensadores poseen una función casi específica, la cual es condensar el fluido refrigerado para vaporizarlo dentro de su válvula de expansión, lo cual provoca un descenso de la temperatura, siendo el componente principal en dispositivos como el aire acondicionado.

condensador evaporativo

Son utilizado nuevamente por los equipos de refrigeración, en este caso con la función de aprovechar la energía en forma de energía térmica (principalmente el calor) que no ha logrado ser aprovechada por el sistema de enfriamiento. Este calor termina siendo eliminado al usar el vapor de agua, lo cual permite que el cambio de temperatura proceda sin problemas.

Esta clase de condensadores posee el mismo proceso de funcionamiento que el de las torres de refrigeración, en otras palabras ocurre un intercambio entre la energía producida por el calor y el fluido que se encuentra en el equipo de refrigeración. La diferencia de estos dispositivos con las torres de refrigeración es el siguiente:

  • Las torres de refrigeración realizan el intercambio en una superficie que permita el contacto, la cual suele ser llamada “relleno” debido que completa el espacio faltante para la transmisión de mutua de energía.
  • Los condensadores evaporativos realizan el mismo proceso, pero este sucede en un haz tubular, lugar donde circula el fluido de refrigeración y se combina con la energía en forma de calor.

Podemos obtener diferentes resultados más eficaces o menos productivos dependiendo principalmente el de la calidad que posee el aire exterior, ya que este afecta directamente el proceso del enfriamiento. El aire preferiblemente debera contar con la menor humedad posible, ya que de este modo será capaz de absorber de mejor manera el vapor del agua consiguiendo que este enfríe mas rápido.

Condensador de refrigerador

En el caso de los refrigeradores, el condensador es una tubería con forma ondulante, donde se mantiene un gas refrigerado a una alta presión, el cual es administrado en el dispositivo de manera controlado por el compresor. En el momento que este se compacta se reduce el volumen que existe dentro del refrigerador, lo cual produce una perdida de calor.

De este modo el gas que venía a una temperatura baja comienza un proceso de retorno, durante el cual nuestro condensador se encarga de comprimirlo aun más y lo enfría para que pierda todo el estado líquido y se transforme totalmente al estado gaseoso. Esta clase de condensadores fueron diseñados de tal manera que, el calor que que permanecía en el gas refrigerante se transmita a través del cobre de las tuberías del refrigerados, lo cual permite que se disipe en el aire. Durante este proceso el condensador se encarga de que el refrigerante pierda todo el calor que obtuvo al trasmitirse y el calor que obtiene al evaporarse.

Normalmente la mayoría de los refrigerados ayudan a que este proceso sea más sencillo, ya que cuentan con tuberías que se encuentran unidas al condensador, las cuales posee una lámina o una serie de las mismas, que ayuda a la transmisión de energía. A pesar de ello, en los refrigerados domésticos suele retirarse el calor de 1 posible forma:

  • Convección: En este caso el aire comienza a rodear el condensador, el cual comienza a enfriar de manera natural la temperatura del aire, utilizando una corriente ascendente (parecido al proceso realizado por una chimenea). Normalmente en estos casos suele colocarse en la parte posterior de los refrigeradores, desde donde expulsa el aire caliente fuera del mismo.

Condensador aire acondicionado

Todos sabes que los aire acondicionados son dispositivos delicados y requieren de cierta atención, por esta razón es bueno conocer cuales son sus componentes principales y que función posee cada una de estas partes. En este caso hablaremos de una de las partes fundamentales para que este funcione, los condensadores.

condensador

El condensador es una de las partes más importantes dentro del aire acondicionado, casi con la misma importancia que el mismo motor, ya que este se encarga de realizar el proceso de enfriamiento en la temperatura. Para conseguir esto se encarga de evaporar un líquido el cual esta sumamente frío. Al combinar su funcionamiento con el compresor se logra transmitir el líquido evaporado hacia las altas temperaturas, al final el calor termina siendo enfriado debido a la fuerte presión que proviene por el aire refrigerado expulsado por las bobinas del condensador.

A pesar de esto, uno de los problemas más comunes en esta clase de dispositivos son las averías en los condensadores. Podremos notar que nuestro condensador no funciona de manera correcta cuando el aire acondicionado no pueda enfriar el ambiente. En estos casos repararlos por cuenta propia es muy complejo, por lo cual se recomienda llevarlos con un profesional, ya que los fallos pueden ser producidos por diversas circunstancias.

Condensador del microscopio

Los condensadores también pueden ser encontrados en los microscopios, y de hecho representa una de las piezas básicas de esta clase de dispositivo. Se encuentran principalmente en el sistema óptico y el sistema de iluminación del microscopio, aunque la ubicación exacta varía según el diseño de este. A diferencia de los condensadores anteriormente mencionados, este no tiene ninguna relación con los procesos de refrigeración. Su función principal es concentrar la luz que es producida por el foco e iluminar una muestra de manera uniforme, de manera que pueda ser apreciada con mayor facilidad.

Para que el condensador funcione correctamente necesita siempre estar posicionado entre la fuente de luz y una muestra, comúnmente una platina. Gracias a este tipo de condensadores es posible en la actualidad cambiar la dirección que poseen los rayos de luz que son emitidos por el foco, de manera que podamos personalizar su intensidad y el ángulo que tiene la luz. La forma que suele utilizarse para poder controlar estos 2 parámetros son posibles gracias al “diafragma” que está montado de manera directa sobre la platina de la muestra.

A pesar de ello, los condensadores de microscopios que son utilizados por los profesionales son un poco diferentes en este aspecto, ya que el diafragma de estos condensadores se convierte en su pieza principal y ahora esta ubicado entre los lentes y la fuente de luz. Esto hace más cómodo el trabajo, aunque el precio de estos microscopios es mucho más elevado.

Condensadores de papel

Son condensadores comunes, siendo su principal diferencia que el material aislante que utilizan es papel parafinado, baquelizado o alguno que haya sido sometido a alguna especie de modificación que disminuya su higroscopia y aumente su capacidad dieléctrica. En esta clase de condensadores suele ser utilizadas 2 cintas de papel, una placa de aluminio, posterior a esta unas 2 cintas más de papel y nuevamente 1 cinta de aluminio, enroscándose de manera que se cree una forma de espiral.

Los condensadores de papel utilizan las cintas de aluminio como las 2 armaduras conductoras, las cuales se encuentran conectadas a los terminales del circuito. Por otro lado, las cintas de papel cumplen una función de aislante, evitando que se generen posibles poros por la transmisión de las cargas eléctricas.

Condensadores de poliestireno

Normalmente esta clase de condensadores es producida por una única marca “Styroflex”, producidos en masa por la empresa “Siemens”. Debido a esto, los condensadores de poliestireno también son conocidos por el nombre de la marca y la competencia que posee es casi nula.

Este tipo de condensadores podrían ser considerados una varición de los de plástico, siendo utilizados principalmente en la radio, ya que estos cuentan con un coeficiente de temperatura inverso a sus bobinas, lo cual permite establecer conexiones de estabilidad incluso en circuitos que sean resonantes.

Condensadores cerámicos

Su característica principal es su material aislante, ya que poseen una serie de diferentes tipos de cerámicas para formar una capa de material dieléctrico que impide que se generen problemas en el almacenamiento de las cargas eléctricas.

Existen diversos tipos de condensadores de cerámica, dependiendo principalmente por la cantidad de láminas de material dieléctrico poseen, llegando a tener una sola o incluso una buena cantidad apilada. Teniendo en cuenta la cantidad de placas que utiliza pueden llegar a manejar diversas frecuencias, llegando incluso a funcionar incluso con las microondas.

Condensadores de tántalo

Es otra clase de condensador electrolítico, el cuan utiliza el tántalo sustituyendo el aluminio convencional utilizado en la mayoría de condensadores. Esta clase de condensadores son mejores que los de aluminio, ya que consigue menores perdidas de corriente, algo bastante común en los condensadores hechos con aluminio.

Además de esto, suele poseer una mejore relación entre su capacidad de almacenamiento de energía y el volumen que tienen, pero estas característica no son tan importantes en la práctica, ya que la perdida de corriente normalmente dura menos de 1 segundo.

Condensadores de aire

Estos condensadores son diseñados con placas hechas en paralelo, utilizando como material dieléctrico una cierta cantidad de aire almacenada en vidrio. En este caso la permitividad eléctrica es proporcional a una unidad, lo que nos permite unos valores de capacidad muy pequeños en comparación con otros tipos de condensadores.

Su uso fue especialmente efectivo en dispositivos pequeños como los radares, ya que estos poseen una posibilidad de pérdida de conexión y una polarización en el material dieléctrico. Por estas razones los condensadores aire eran ideales para funcionar en frecuencia elevadas.

Condensadores de mica

Las micas poseen varias propiedades que las hacen muy útiles cuando son usadas como un material dieléctrico en los condensadores. Estas poseen una fuerte resistencia, así que son ideales para evitar las pérdidas, también funcionan de manera ideal para la exfoliación en láminas conductoras que son finas, son capaces de aguantar las altas temperaturas e incluso no pueden ser degradadas por la oxidación o por la humedad.

En una de las caras de la lámina de mica, se deposita un poco de aluminio, de modo que esta funcione como la armadura. Se comienzan a apilar varias láminas, juntando los extremos de manera alternativa a los terminales del circuito. Son considerados uno de los mejores tipos de condensadores al hablar sobre la calidad que ofrece, ya que funcionan de manera excelente en las altas frecuencias y pueden resistir sin problemas las tensiones elevadas.

A pesar de esto poseen una fuerte desventaja, ya que son bastante caros y debido a esto son reemplazados de manera gradual por condensadores que poseen un precio menor en el mercado.

Si te ha parecido interesante el artículo sobre los condensadores, no puedes perderte nuestro demás contenido, visita los siguientes links para ver artículos relacionados¡¡¡

(Visited 2.014 times, 1 visits today)

Deja un comentario